VAMPIROS EN EL CINE (1951-1972)
OTROS GÉNEROS
Siguiendo con las incursiones de los vampiros en el cine, vamos a dar un paso atrás en el tiempo. Si el anterior capítulo se acababa en 1974, hoy vamos a hablar de películas anteriores a 1974 que de alguna manera y moviéndose en géneros distintos al terror revitalizaron o aportaron elementos al amplio mundo de los vampiros.
Nuestro primer paso son los años cincuenta, una de las décadas doradas de la ciencia ficción. Nuestra primera película es El enigma de otro mundo (The Thing from Another World), de 1951, dirigida por Christian Nyby, director de series como Bonanza, Kojak y El fugitivo. En ella una criatura hostil extraterrestre es detectada por un radar en el Ártico. Allí unos científicos en su base, descubren una nave espacial y a su piloto congelado. Lo llevan a la base y éste se despierta. ¿Os suena la historia? Efectivamente, es la película en la que se basó John Carpenter para hacer su remake, La cosa, de 1982. El original de 1951 estuvo producida por Howard Hawks, que supervisó todo el rodaje. Es la idea del ser extraterrestre que necesita otros cuerpos para sobrevivir. Algo así como los vampiros, lo que justifica que aparezca en esta entrada, aparte de ser considerada una película de culto en su género.
Sorpresas en el Ártico. ¿Qué habrá dentro?
Un laboratorio de los 80.
Hércules en el centro de La Tierra (Ercole al Centro della Terra), de 1961, escrita y dirigida por Mario Bava, cuenta la historia del semidiós Hércules, que después de un largo viaje, se encuentra con un pueblo de vampiros subterráneos, con los que debe luchar. En esta película sale Christopher Lee.
La siguiente es El último hombre sobre La Tierra, basada en el libro de Richard Matheson, Soy leyenda. Esta película de 1964 de Ubaldo Ragona, y protagonizada por Vincent Price, cuenta el drama del único superviviente a una guerra bacteriológica devastadora que ha aniquilado a toda la población humana de La Tierra, apareciendo unos nuevos seres como consecuencia de la guerra, que a modo de vampiros, se alimentan de sangre y viven en la oscuridad. De esta película se hicieron varios remakes, el primero en 1971, El último hombre…vivo, de Boris Sagal y protagonizada por Chartlon Heston; y el último, Soy leyenda, en 2007. Ésta última es la más fiel a la novela y está protagonizada por Will Smith. En todas ellas aparece la idea de que el hombre es el monstruo, pues es el que lucha contra el nuevo orden establecido de las cosas.Y el de los nuevos seres que luchan contra el responsable de su actual y degenerado estado, en el que polarizan su odio.
El último hombre sobre La Tierra, 1964
El último hombre… vivo, 1971
Soy leyenda, de 2007
El último hombre sobre La Tierra no está solo.
Siguiendo con la ciencia ficción, de 1965 es la película Planet of the vampires, de Mario Bava (el director de la de Hércules, antes comentada), donde se cuenta la historia de una nave espacial que aterriza en un planeta desierto donde se encuentra una nave abandonada. En ella están los restos de un enorme alienígena. De esta película, Rdley Scott tomó ideas para su Alien, el 8º pasajero de 1979.
De 1966 es Queen of Blood, donde una alienígena es rescatada por una tripulación de astronautas a los que seduce para poder beberse su sangre. Como curiosidad esta película mezcla imágenes reales rusas del espacio y escenas rodadas por actores.
También de 1966 es Billy the Kid vs. Dracula, un western con toques de terror, cuyo título no lleva a engaño.
El baile de los vampiros, de 1967 y dirigida por Roman Polanski, es el ejemplo más representativo (y quizá de más calidad) de vampirismo en la comedia. Parodia especialmente a las películas de la Hammer. Cuenta la historia del Dr. Ambrosius y su ayudante Alfred (Roman Polanski), que defienden la existencia real de vampiros, frente a la incredulidad de los miembros de la universidad de Könisberg. Para demostrar su existencia viajan a Transilvania. Allí llegan a una aldea, con todas las casas cubiertas de guirnaldas ajos -según los lugareños, por motivos ornamentales-, donde la hija del posadero (Sharon Tate, mujer de Polanski) es raptado por un conde vampiro. Los dos científicos han de ir al castillo del conde en busca de la chica. Allí aparecen satirizados todos los tópicos del género: ayudante jorobado, hijo del conde homosexual,… Una buena y recomendable película.
La bella y malograda Sharon Tate
El Dr. Ambrosius y su ayudante Alfred
El baile de los vampiros.
Ya vimos en la anterior entrada la degeneración del género que llevó a que el vampirismo se acercase a la pornografía más explícita, apareciendo títulos como Dracula and the boys (1969), Gayracula (1983), The Vampire of Budapest (1995), la versión pornográfica de la novela de Stoker y (2005), una versión lésbica de la novela.
De 1972 es Blacula, de William Crain, la última curiosidad de hoy, donde el vampiro es un afroamericano que asesina a otros negros. Tuvo una secuela, Die, Blacula, die.
Anuncios
¡Cuanto tiempo sin postear nada! Me alegro de volver a verte por aquí.
Sí la verdad es que esto estaba un poco dejado de la mano de Dios. Pero ahora tengo nuevas ideas. Por de pronto, acabar con esta serie. ¡Nos vemous!
Hey Joaco! Te propongo 2 planes. El primero es para el día 21 de noviembre Cineuropa en el teatro principal "Programa doble Sci-Fi Compostela" a las 12:45 de la noche, cae a viernes. (Las repiten el sábado por la tarde)El 2º y al que tengo más ganas de ir, concuerda con la temática de tu entrada, pues es un maratón de pelis de vampiros. Es el sábado a las 12 menos cuarto de la noche. Son 3 pelis por 3 €. El de Ciencia-Ficción son 2 pelis por 3€ también.¿Que te parece?
Interesantes planes, Sus. Sobre todo la doble sesión del viernes 21. De todos modos, ya hablaremos.¡Nos vemos!